Páginas

Tema 1. Estadística: desde el origen hasta la aplicación en la salud.

La estadística se relaciona con las fuentes del conocimiento humano y nos es útil porque permite organizar
los datos y demostrar hipótesis. 


Fuentes del conocimiento humano: 
-La tradición: son "verdades" aceptadas. No es una fuente científica, es un conocimiento basado
en la costumbre.
-De autoridad: son conocimientos dichos por personas expertas y autorizadas en la materia que se aceptan
como verdaderas, pero muchas veces esa persona puede  en lo cierto. No es científico.
-De la experiencia: es una vivencia real repetitiva. Pasamos por una experiencia aplicando un valor,
aprendemos y en la próxima ocasión hacemos un juicio al respecto. No se basa en hechos científicos, pese a ser una experiencia, es una percepción. No hay datos recogidos ni contrastados.
-Ensayo y error: es una variante de la experiencia. Probamos algo, si es negativo se cambia a otro plan.
-Intuición: tomamos decisiones basadas en la inspiración que tengamos en dicho momento. Es inútil en
problemas de salud. No es científico, ya que se basa en la inspiración personal.
-Razonamiento lógico: combinación de sistemas formales de pensamiento con la experiencia. Se puede
considerar un inicio del método científico. Si pasamos de un concepto a lo general (razonamiento inductivo) y si pasa de una experiencia global pasar a algo concreto (razonamiento deductivo). Ambas presentan riesgos de error, por lo que no se considera método científico.
-Método científico: proceso de deducción o inducción y se aplica un control riguroso de evitación de sesgo.
Es la más importante fuente de conocimiento.


Método científico: Se puede decir que hay 2 grandes grupos de ciencias:
   


-Puras o formales: no se ocupan de hechos, sino de formas e ideas, aplicando el proceso deductivo y sus enunciados son  relacionadas entre signos. Son ciencias exactas  ya que no admiten que una vez que  se demuestre algo se produzcan dudas al respecto. Su método consiste en la lógica,  para probar o demostrar rigurosamente los teoremas propuestos.
-Fácticas o aplicadas: se ocupan de la realidad y sus hipótesis que se  adecuan a aquellos hechos reales. Sus objetivos son materiales y sus enunciados se refieren a sucesos y procesos. Se aplica el proceso inductivo, reduciéndose al mínimo los sesgos. No todo debe ser exacto. Permite dudar al respecto de sus descubrimientos, son más controvertibles. Su método consiste en la observación y la experimentación, para  verificar y confirmar si un enunciado es adecuado a su objeto. Ej: ciencias sociales y  ciencias de la salud.

           
Los sucesos deterministas y aleatorios: ni toda la vida
es determinista ni es aleatoria.
-Los sucesos deterministas: son que dadas unas condiciones, el resultado siempre será el mismo.
Relacionado con las ciencias puras. Proviene del binomio conceptual: causa-efecto, una misma causa produce un mismo efecto.
-Los sucesos aleatorios: son los sucesos que se produzcan al azar. También sigue el binomio causa-efecto,
pero varias causas pueden llevar al mismo efecto y una causa puede llevar a varios efectos.  Llevándolo al extremo se podría decir que lo que observamos es el resultado de una serie de reacciones en cadena de errores, que son independientes entre sí. Se relacionan con las ciencias fácticas.
El efecto relativo de los determinantes de la salud son: los estilos de vida, el sistema de asistencia sanitaria,
biología humana y el medio ambiente. La salud no se rige por el determinismo, es aleatoria; pese a esto, intentamos que la salud sea lo más determinista posible.
            

El conocimiento científico aplicado intenta
hacer que la salud sea lo más determinista posible. El método científico se aplica planteando hipótesis (resultado que queremos contrastar) que se contrasta mediante un proceso de pruebas en numerosos pacientes y si se contrasta se aplica una ley, y ésta, crea las ciencias aplicadas o fácticas como las ciencias de la salud.
Las características del método científico son: que es fáctico (experiencia real), que es trascendente (por
encima de los hechos), predictivo (aventura el futuro), metódico (procedimientos, inducción y analogía), es comunicable (sujeto de presentación y discusión), es simbólico (tiene su propio lenguaje), útil (es aprovechable), explicativo (investiga y asocia causas), verificables (sometidos a comprobación), claro y preciso (sin ambigüedades), analítico (separa las partes de un todo y las relaciona) y es abierto y escéptico (sujeto a controversia). Para tener conocimiento científico, debemos investigar.                
Los problemas del conocimiento científico es que es complejo (a veces queremos estudiar conocimientos
complejos. Dificultad para identificar atributos o características que se pretenden asociar), medición (problemas de procedimientos e instrucción de medición empleados. A veces, queremos medir circunstancias inmedibles), control (necesidad de control en términos de comparación. Para sacar conclusiones, debemos comparar varios grupos) y ética (necesidad de vigilar las repercusiones de las investigaciones sobre los sujetos de la investigación (experimentos) no podemos hacer lo que queramos). 
            

Las características del método
científico son: que es fáctico (experiencia real), que es trascendente (por encima de los hechos), predictivo (aventura el futuro), metódico (procedimientos, inducción y analogía), es comunicable (sujeto de presentación y discusión), es simbólico (tiene su propio lenguaje), útil (es aprovechable), explicativo (investiga y asocia causas), verificables (sometidos a comprobación), claro y preciso (sin ambigüedades), analítico (separa las partes de un todo y las relaciona) y es abierto y escéptico (sujeto a controversia). Para tener conocimiento científico, debemos investigar.                    
Los preceptos básicos del método científico en la salud son:
-Se tratan con grupos de personas: hay que tener en cuenta si las personas  desean participar en el
proyecto, que el participar en el método no implique causar  daños en los voluntarios, hay que avisar de los posibles efectos negativos.  Información sobre la distribución de problemas de salud y sus determinantes en  colectivos de personas.
-Comparación de grupos: se debe comparar para saber si mi investigación  está siendo efectiva. Para
conocer si la presencia de una característica en concreto  se asocia con la aparición de una enfermedad, es necesario saber cómo se  distribuye esa enfermedad en la gente que no presenta la característica que  estamos midiendo.
-Distribución de la enfermedad: estudiamos problemas de salud.  Consideramos que la distribución
no es aleatoria, que hay factores que explican el  por qué de las diferencias existentes entre los grupos que comparamos.
 
Cómo empezar tu negocio aplicando el método científico 
                 

El metaparadigma de la enfermería: se
refiere a los elementos que sustentan la esencia de la enfermería: el cuidado. El cuidado se divide en:
-Actores:
-Persona/Paciente: persona que quiere promocionar su salud o    persona con enfermedad crónica.
-Enfermera.
-Escenario y guion:
-Salud (guion): contexto en el que se encuentra la persona/paciente
-Entorno (escenario): es donde tiene lugar la retroalimentación que   se da entre la enfermera y la
persona paciente.


¿Para qué sirve la estadística en
enfermería? La bioestadística enseña y ayuda a investigar a todas las áreas de las ciencias de la vida donde la variabilidad no es la excepción sino la regla. La estadística estudia la variabilidad.
Las fuentes de variabilidad: un fenómeno que se mide obtiene un valor dependiendo de la variación biológica
individual del fenómeno que se mide y de la técnica o proceso de mediación. La variabilidad puede darse por variabilidad genética, por la técnica aplicada para medir la variable.  
Comprende 3 factores:
-Repetibilidad: aplicación de la misma manera a los mismos sujetos en 2 o  mas momentos.
-Concordancia intraobservador: existen variaciones haciendo una sola  persona la medición.
-Concordancia interobservador: miden dos personas con técnicas diferentes  y obtienen resultados distintos.
La estadística que se aplica a la salud se llama "estadística de la salud", la aplica a la población humana se
llama "estadística demográfica", en su parte social se llama "estadística social", en las ciencias biológicas se llama "bioestadística", en la salud pública y comunitaria hace acopio de todos los métodos estádisticos empleados por las diferentes disciplinas que la constituyen como las antes citadas, surge la "epidemiología".

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Introducción: ¿Por qué es necesaria la estadística en enfermería?

Hola, soy Lorena Montero y soy alumna de 1º de enfermería de la facultad de enfermería de la Cruz Roja, adscrita a la Universidad de Sev...